lunes, 19 de agosto de 2013

Día 11

Día 11:

El penúltimo día del programa inició en la mañana con una charla a cargo del Doctor Fernando Roca sobre la gran cuenca hidrológica del Amazonas y los diversos ecosistemas que hay en ella.
Como preámbulo lo que representa toda esta gran cuenca hidrológica, que abarca gran parte de América del Sur, para el mundo. Un dato importante es que el bosque amazónico es el más importante para mantener el equilibrio ecológico del planeta.

Seguidamente proyectó un video editado por la BBC acerca de todo el recorrido de esta gran cuenca, desde su origen en el flanco este de la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

El video mostraba datos importantes como que el bosque amazónico es considerado uno de los lugares más húmedos del mundo y que por la cuenca fluye un quinto del agua de todo el mundo.
Asimismo mencionó la importancia de las precipitaciones en todos los ecosistemas de la cuenca, indicándolas como el sistema de riego de la región amazónica y el fluido vital de toda la flora y fauna que en ella existe.

Los árboles son capaces de generar lluvias pues absorben litros de agua al día pero la mayoría es evaporada hacia la atmosfera, la misma que representa un 50% de toda la lluvia. Sin embargo no todo este vapor de agua se precipita en la Amazonía, hay una gran cantidad que se traslada hacia el Oeste por efecto de los vientos y terminan su recorrido al chocar con la gran barrera que representa la Cordillera de los Andes. Es precisamente allí donde tiene su origen esta gran cuenca pues al encontrarse con esta enorme barrera, el vapor de agua precipita y regresa hacia la Amazonía por los empinados Andes gracias al efecto de la gravedad, en esta zona también hay gran cantidad flora y fauna.

También se mencionó la gran importancia que tienen los ríos en la selva pues tienen la capacidad de cambiar toda la geomorfología de la selva ya que dominan y configuran la vida de todo el ambiente que los rodea.

La selva amazónica es única en el mundo por diversos motivos, uno de ellos es el fenómeno que se presenta en época de intensa lluvia, en donde la selva se inunda y los árboles se encuentran sumidos en 20 metros de profundidad, lo cual cambia la vida de todos los animales que se tienen que adecuar a un nuevo modo de vida.

Después del video explicó el proceso de formación que tuvo a través de la historia el proceso de formación de la cuenca hidrológica del Amazonas a través de la historia. También hablo sobre los tipos de ríos que componen la cuenca: blancos, transparentes y negros.

Últimamente los estudios indican que se está haciendo un mal uso de los recursos que la naturaleza nos brinda y lo que debemos hacer es elaborar estrategias para contrarrestar estos efectos negativos causados por el hombre, partiendo desde los pobladores locales quienes son el primer eslabón de la cadena de intervención humana en los ecosistemas naturales.

Continuando con la conferencias, el Capitán de Navío Bolaños expuso sobre la acción social con sostenibilidad que viene realizando la Marina de Guerra del Perú en la Amazonía peruana que va orientada a la población rural para promover el desarrollo social. Se busca brindar una educación adecuada a la manera de aprender de cada poblado.

Finalmente concluyó que el desarrollo y la seguridad están relacionados entre sí, ya que al brindar una educación adecuada hacia lo pobladores, incrementará las probabilidades de que puedan cooperar en el futuro con el Estado en su lucha contra actividades ilícitas que limitan el desarrollo nacional.


La última conferencia del día estuvo a cargo del Doctor Luis Campos quien nos habló del cambio climático y sus efectos en la Amazonía peruana, con lo cual terminó la jornada.

Día 10

Día 10:
En esta jornada nos embarcamos muy temprano en la embarcación 1040 B. A. P. “Paiche” en medio de una tormentosa lluvia, hacia la Base de Infantería de Marina ubicada en Nanay para iniciar un intensivo curso de supervivencia en la selva.

A la llegada a la base fuimos recibidos y bienvenidos para luego iniciar la parte teórica, en donde aprendimos las consideraciones a tener en cuenta en caso de encontrarnos perdidos en la selva. 
Por ejemplo orientarse, conseguir alimento, agua y un lugar donde descansar. También es importante la elaboración de balsas para transportarnos por los ríos.

También recibimos charlas de primeros auxilios y amenazas a las cuales estamos expuestos en la selva como son el ofidismo (mordedura de serpientes), picaduras de insectos, deshidratación, heridas expuestas, fracturas, etc.

Luego de recibir toda la información teórica durante la mañana, pasamos a las diferentes estaciones en donde pudimos ver lo siguiente:

Plantas que brindan agua
  • En la primera estación pudimos ver y probar las diferentes variedades de vegetación de donde obtenemos agua para evitar la deshidratación.
  • En la segunda estación aprendimos cómo elaborar trampas para cazar distintos tipos de animales que habitan en la selva Amazónica.
  • En la tercera estación aprendimos como elaborar refugios o bohíos donde se pueda descansar.
  • En la cuarta estación conocimos y comimos los diferentes alimentos que nos ofrece la Amazonía, desde frutas hasta diferentes carnes.

Trampa para cazar aves

Trampa tipo jaula
Bohío: Refugio para pasar la noche
Alimentos naturales
Después de aprender todos los aspectos básicos de supervivencia nos adentramos divididos en la selva, en 4 grupos, para realizar una práctica de elaboración de un bohío y una trampa para cazar animales, únicamente con materiales que encontraríamos en la selva. Fue un poco complicado, pero después de un trabajo en equipo pudimos terminar ambas estructuras.

Después de ser verificadas y aprobadas nuestras estructuras por parte del personal de instructores de Infantería de Marina dimos por finalizada la clase del día y procedimos a embarcarnos de regreso al Servicio Hidrográfico de la Amazonía en donde terminó la jornada.


Trampa para aves elaborada por nosotros

Día 9

Día 9:

El día comenzó muy temprano, después de pernoctar en las instalaciones de la Reserva Nacional “Allpahuayo Mishana” partimos a las 5 am aproximadamente a incursionar en lo más profundo de la reserva para realizar observaciones de las especies que la habitan.

La Reserva Nacional “Allpahuayo Mishana” se encuentra  a la altura del km 26 de la carretera Iquitos – Nauta y está a cargo del Instituto de  Investigaciones de la Amazonía Peruana. Esta reserva tiene un área pequeña en relación a otras, sin embargo cuenta con una gran biodiversidad que puede ser constatada por las observaciones que se realizan constantemente. Estas observaciones se hacen únicamente a animales “indicadores”, ya que mediante las observaciones a estos animales se puede inferir la presencia de otras especies, así como posibles perturbaciones que puedan afectar el hábitat natural de la reserva, entre otra información de gran importancia.



El recorrido por la reserva fue dividido en 3 grupos, cada grupo con su respectivo guía, y con la información brindada el día anterior acerca del trabajo que realizaríamos, empezamos nuestro recorrido. Desde el principio del  recorrido pudimos escuchar una gran diversidad de sonidos provenientes de los animales que habitan en la reserva, y durante el recorrido nos cruzamos con caminos empinados, troncos de árboles caídos, cochas y más. Mientras más avanzábamos por la trocha, podíamos escuchar mayor variedad de sonidos y de vegetación, mas no lográbamos observar ningún animal. Después de 2 horas de recorrido paramos a descansar por unos minutos para luego emprender el recorrido de retorno hacia el albergue. En el último tramo del recorrido nos cruzamos con una grata sorpresa, una manada de 5 “Pichicos” aproximadamente que se estaban alimentando a lo alto de unos árboles, hecho que procedimos a registrar en el formato que se nos había entregado en un principio. Los “Pichicos” son una especie de mono de pequeño tamaño que normalmente se trasladan en manadas menores a 10.

Luego llegamos al albergue y nos fuimos de regreso a Iquitos, dando por finalizada la jornada del día.

Día 8

Día 8:
De regreso a las aulas, empezamos la octavo con una conferencia brindada por el Doctor José Barletti acerca de las “Naciones Amazónicas en el Perú”.
Inicialmente explicó el origen de la palabra naciones en este contexto e hizo referencia a que al llegar los españoles llamaban “naciones amazónicas” a los pequeños poblados que encontraban, en su mayoría en la rivera de los ríos.

Luego habló de identidad nacional, tocando temas como identidad histórica, identidad cultural y proyecto nacional. Seguidamente planteó que el Perú es un país pluricultural, sin embargo debe apuntar a la interculturalidad, es decir, no sólo ser un país en donde todos saben que existen diferentes clases de culturas, sino aprender a mantener y afirmar nuestras culturas ancestrales, así como abrirnos a otras culturas, lo cual implica conocer, aceptar y tolerar a estas culturas. 

También hace falta apropiarse de otros valores culturales y el Perú está creciendo en este último punto gracias a que en los últimos años se ha venido difundiendo mucho más el tema cultural en el país. Afirmó también que si bien es cierto, las civilizaciones han ido desapareciendo, aún se conservan algunas técnicas y tradiciones que perduran en el tiempo y que son parte de nuestras raíces que deben ser conservadas.

Posteriormente explicó el nivel civilizatorio en el que se encontraban los pueblos amazónicos a la llegada de los europeos y de la polémica que se ha creado con respecto a ello. Por una parte está la posición que afirma que los poblados amazónicos vivían en un estado de salvajismo, con una pobre organización y un modo de vida nómade en donde sus principales actividades eran la caza y la recolección. Esta postura tiene su origen en las diversas crónicas redactadas por cronistas españoles que se basaban en lo que les contaban, y su principal fuente eran los pobladores andinos que desconocían la Amazonía y los consideraban ignorantes y una cultura inferior, además de que algunos estudiosos del tema afirman que la ecología amazónica no permitía que surjan grandes culturas.

Por otro lado está la postura que afirma que las culturas amazónicas tenían una cultura avanzada y civilizada con grandes conocimientos ecológicos y se basa en pruebas que se han encontrado en la zona que así lo demuestran. En adición existen otras crónicas de europeos que si lograron adentrarse en la zona a través de los ríos como por ejemplo el Padre Gaspar de Carvajal que viajaba en la embarcación de Francisco de Orellana y que describió a los pueblos amazónicos como una civilización con altos niveles de organización.

Después de la llegada de los europeos a la Amazonía, vinieron al Perú una serie de españoles, pertenecientes a la nobleza que conformaban una misión de la congregación Jesuita. Los Jesuitas vinieron con muy buenas intenciones, que consistían en combatir la esclavitud y cristianizar a los poblados amazónicos. Desde la llegada de los europeos a tierras amazónicas existieron las llamadas “encomiendas” que se trataban cristianizar y civilizar a los amazónicos a cambio de someterlos a una terrible explotación para poder extraer los diversos minerales que la selva ofrecía. Los Jesuitas fueron un impedimento a estos hechos durante 133 años, pero curiosamente también impusieron muchas de sus costumbres relegando nuestra cultura a un segundo plano. 

Finalmente fueron expulsados de la Amazonía por orden del Papa influenciado por la corona española y portuguesa principalmente.

En la actualidad los indígenas tienen una identidad definida y una conciencia de peruanidad. Existen distintos pueblos en la Amazonía peruana muy asentados y con un alto nivel de afianzamiento en sus costumbres y tradiciones, asimismo tienen claro su nacionalidad peruana inclusive en zonas muy cerca a las fronteras, por lo cual personalmente creo que el Estado peruano debería prestar más atención a estas poblaciones muchas veces olvidadas.

En horas de la tarde recibimos una charla de “Sociedad Bosquesina” a cargo del Doctor Jorge Gashe que habló de la forma de vida y costumbres de los poblados amazónicos.

Actualmente los poblados practican la orticultura que consiste en la siembra y cosecha de sus productos en un área sólo por un tiempo determinado, ya que después migran para asegurar la fertilidad de los suelos ya trabajados. Los pobladores tienen un gran conocimiento del comportamiento de la naturaleza que los rodea, lo que les permite poder trabajar sus tierras con eficiencia. Otro detalle mencionado fue el origen de la denominación “bosquesinos” que se debe a que a diferencia de los campesinos que trabajan en campos abiertos, los bosquesinos tienen sus chacras en medio del bosque.

Existen grupos de solidaridad, que se basan en la reciprocidad laboral y distributiva, en donde hacen intercambios de sus productos y de su trabajo. En las comunidades prevalecen las relaciones personales, todos se conocen y se piden ayuda entre ellos mismos, manteniendo vivos sus valores sociales y culturales.

Los bosquesinos viven en armonía con la calidad de vida a la cual están acostumbrados, sin embargo diversos grupos desarrollistas no logran tolerar y comprender este modo de vida y lo ven de mala manera.

Por este motivo es que los desarrollistas catalogan de inferiores a los poblados amazónicos sin entender su profundo conocimiento y respeto a la naturaleza y sus costumbres. Hay que entender que ellos no tienen un horario laboral definido ya que su trabajo acaba cuando consiguen los alimentos para el día y son felices con esa forma de vida porque tienen todo a su alcance, brindado por la propia naturaleza y tienen una libertad que no se puede encontrar en la ciudad.

En consecuencia los proyectos de desarrollo en la Amazonía peruana fracasan porque sólo le dan valor a lo material, mas no a las relaciones personales y a la libertad de movimiento a la que ellos están acostumbrados, así que se debe prestar más atención a estas culturas que también forma parte de nuestro origen como Nación y de nuestro presente.

En la noche  nos dirigimos hacia la Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana para pernoctar en sus instalaciones y realizar actividades desde muy temprano al día siguiente.

Al llegar se nos brindó charlas acerca de los trabajos e investigaciones que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana realiza en la reserva y de las actividades que realizaríamos al día siguiente. Asimismo recibimos charlas de la biodiversidad que podemos encontrar en dicha reserva y del cuidado que se debe tener para no alterar el hábitat natural de esas especies.


Día 5, 6 y 7

Día 5, 6 y 7: Navegando en el B. A. P. “Stiglich”

B. A. P. "Stiglich" en el río Marañón
Después de un viaje de aproximadamente 3 horas por la carretera Iquitos – Nauta, a primera hora, nos embarcamos en el B. A. P. “Stiglich” a orillas del río Marañón. Durante la navegación tuvimos oportunidad de aprender distintas consideraciones a tener en cuenta durante la navegación fluvial, que si bien es cierto tiene muchas similitudes con la navegación marítima, se basa más en la capacidad visual. Luego de una navegación de aproximadamente 6 horas llegamos al poblado de “Jenaro Herrera” en donde fuimos recibidos por una fuerte lluvia.


Durante la navegación
Al día siguiente salimos en una lancha a hacer levantamiento batimétrico en el río Ucayali con ecosonda monohaz. Este levantamiento se dividió en tres grupos y en el caso particular de mi grupo, se levantaron 20 líneas que cortaban transversalmente al río.

Estas líneas transversales se trazan y levantan para poder hallar el punto más profundo en cada línea y unirlos posteriormente, obteniendo el Talweg. El Talweg es la unión de los puntos más profundos a lo largo de un río y es de gran ayuda a la navegación ya que es el canal de navegación más seguro para las embarcaciones que transiten por los ríos.
Luego de efectuar el levantamiento de las líneas, procedimos a procesar los datos con el software Hypack, en donde pudimos aprender con mayor profundidad pues el proceso se debe hacer línea por línea.
Operando el Software WinRiver


Ya en horas de la tarde salimos a hacer mediciones de 2 líneas con ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler), en donde pudimos medir parámetros como caudal, velocidad y dirección de la corriente, y profundidad.
ADCP

La medición se efectúa con el equipo ADCP, una lancha, un equipo DGPS y una laptop con el software WinRiver. Luego de efectuadas las mediciones procedimos a pasar los datos obtenidos a un formato en Excel.

Estos datos son de gran ayuda para entender la dinámica y el comportamiento de los ríos, lo que finalmente se ve reflejado en cambios morfológicos.
ADCP efectuando las mediciones
El tercer día en “Jenaro Herrera” fue muy corto ya que en el transcurso de la mañana zarpamos rumbo a Iquitos, arribando en la noche.

Día 4

Día 4:

La jornada comenzó con una exposición del Doctor Jorge Abad, continuando con el tema de la dinámica de ríos de la cuenca hidrológica de la Amazonía.
Como preámbulo, mencionó que la sinuosidad de los ríos ayuda a la biodiversidad que hay en la Amazonía peruana, y después de explicar diversos fenómenos relacionados a la dinámica de los ríos concluyó lo siguiente:
  •  Hay un problema de contaminación de los ríos, pero aún no se siente debido al gran caudal que poseen. También hay un problema de deforestación que a  la larga cambia la morfología de los ríos porque hay una mayor acumulación de sedimentos al desaparecer la barrera conformada por las raíces de los árboles. Este efecto de acumulación de sedimentos hace que el río ensanche su cauce, tenga mayor capacidad erosiva  y finalmente se haga más meándrico.
  •  La excesiva acumulación de sedimentos también implica un problema de contaminación, ya que hay peces que soportan sólo  un cierto porcentaje de sedimentos en el agua.
  • Por otro lado, la gran cantidad de sedimentos que desemboca el río Amazonas al Océano Atlántico y se direcciona  hacia el norte ayuda a construir el continente, la disminución de sedimentos afectaría este fenómeno, por lo que debe existir un equilibrio natural que no se vea afectado por el hombre.
  •  Por lo mencionado es muy importante medir los sedimentos en el río, pero a la vez es bastante difícil.
  •  El río no es la foto instantánea que podemos apreciar en el presente, sino el conjunto de toda su planicie de inundación a través del tiempo.
  • El Amazonas no es meándrico, es multicanal debido a que no puede transportar todos sus sedimentos por un solo canal. Los ríos meándricos pueden llegar a migrar mucho más que el Amazonas.
  • Cuando un río pasa por el antiguo canal de otro, cambia su morfología.
  • Hay un periodicidad de aproximadamente 50 km. entre cada multicanal que se va formando, esto se debe a que los ríos se encuentran en equilibrio formando estos multicanales, y la parte importante a analizar son los cambios que generaría en este equilibrio la intervención del hombre.

Problema en la frontera Perú – Colombia:
Actualmente existe un gran problema para Colombia en la zona de Leticia, frontera con Perú, debido a que la ribera del río Amazonas que corresponde a Colombia se está quedando sin agua. Este fenómeno tiene su origen precisamente en una formación multicanal y a que el río Amazonas tiende a migrar hacia el Perú con lo que el caudal del río está direccionado, en forma natural, hacia la parte de la ribera peruana. En adición la isla formada entre ambos países tiende a unirse a tierras colombianas con lo cual el puerto construido por Colombia en dicha zona quedaría inservible.

Por tanto se vienen realizando trabajos de investigación para determinar qué parámetros son los que intervienen en la formación de multicanales, con lo cual se podría resolver qué se puede variar para controlar la formación de multicanales, específicamente para el  caso de Leticia.

jueves, 8 de agosto de 2013

Día 3

Día 3:

El tercer día del programa empezó con una charla acerca de la importancia del cuidado de los recursos naturales, tocando temas como la conciencia que se debe crear en los pobladores que consumen día a día estos recursos. Muchos poblados que explotan recursos naturales lo hacen de una manera organizada y consciente, sabiendo que una explotación indiscriminada afecta los ecosistemas naturales e incluso a ellos mismos.

Sin embargo es necesaria la presencia de organizaciones con estudios más avanzados para verificar que el régimen de depredación que manejan los poblados sea el más óptimo.

Ingreso al Parque Natural Quistococha
Durante la tarde hicimos una visita al Parque Natural Quistococha, en donde pudimos apreciar una muestra de la gran diversidad de fauna con que cuenta la Amazonía.

Durante el recorrido por el parque natural estuvimos con un guía que nos explicó acerca de la historia y características de los animales que íbamos viendo.




Ronsoco

Anguila

Luego de la interesante visita al Parque Natural Quistococha nos reintegramos a aulas para recibir una charla de la “Zonificación ecológica económica para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana” por parte de un representante del IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana).

Este tema es de gran interés debido a los problemas y conflictos que existen con respecto a las actividades que se desarrollan en diferentes espacios de tierra en la Amazonía peruana. La zonificación se encarga del estudiar distintos tipos de terrenos  y sugerir las actividades que podrían desarrollarse en los mismos.


La IIAP viene desarrollando un proceso de zonificación ecológica económica en la Amazonía, brindando a las autoridades pertinentes estos mapas, que son el resultado final de la zonificación, para que éstas tengan una idea mucho más clara antes de tomar decisiones con respecto al uso de la distintas zonas bajo su responsabilidad.

Otro punto importante mencionado durante la charla es que se generan dos escenarios con respecto al uso del territorio. El desarrollista que busca que la mayoría del territorio sea determinada zona productiva, y el proteccionista que busca que no se realicen ningún tipo de actividades en la mayor parte del territorio. En base a esto la IIAP está convencida que ningún escenario es el más conveniente, sino un escenario conservacionista que protege los recursos pensando en generaciones futuras.